Descripción
Del antiguo castillo, situado en una plataforma elevada desde la que divisa la localidad y una buena parte del valle del Jiloca, solo quedan dos torres construidas en tapial.
En una de ellas la base se construyó en mampostería reforzada con sillares en las esquinas, mientras que en la otra el tapial se reforzó en las esquinas con ladrillos.
Ambas han sido tan reutilizadas y trasformadas, una de ellas utilizada como palomar, por lo que es difícil apreciar su construcción original.
Sabemos que existía un tercer torreón sobre cuya base, todavía hoy apreciable, hace unos años se construyó una torre para albergar un reloj.
También perduran restos de la muralla exterior, de mampostería y tapial, que arranca directamente de la roca.
El tamaño de la explanada donde se encuentran los restos de la fortificación hace pensar que hubo otras torres que hoy han desaparecido.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico.Teruel. . Zaragoza: [s.n.], 1991.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
MARTÍN DOMINGO, Francisco; Benedicto Gimeno, Emilio. El patrimonio cultural de la comarca del Jiloca [CD-ROM]. Calamocha: Comarca del Jiloca, [s.a.].
Síntesis histórica
El castillo de "Burbaca" o "Burbachana" existía según la documentación en el siglo XII. En un principio, pertenecía al señor de Albarracín, que en 1192, lo entregó a su hijo Álvaro, con motivo de su matrimonio con Inés de Navarra. En 1214, pertenecía todavía, junto al de Ródenas, a Gonzalo de Azagra. En 1208 Pedro II confirmó al monasterio de Marimond la donación de los lugares de Burbáguena, Tornos y Embid hecha por doña Catalana, abadesa de Casbas. En 1250 fue comprado por Jaime I y englobado en la Comunidad de Daroca.Tenemos noticias de obras en el castillo en 1295 y en 1344. En 1363 el castillo se rindió a las tropas castellanas de Pedro I y, cuando volvió a manos aragonesas en 1364, se reparó nuevamente.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
Desde Edad Media-S. XIV-1363
hasta Edad Media-S. XIV-1369
RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2001
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2004
Zona afectada:
Se consolidó una de las torres, la más próxima al depósito de agua, para albergar en ella un reloj.