Descripción
Se trata de los restos de un edificio de planta rectangular, elevados en sillarejo con argamasa de cal que podrían ser parte de la primitiva fortificación musulmana reutilizados con posterioridad como ermita.
La fortaleza musulmana debió de estar estructurada en dos niveles. La zona más elevada, la actual ermita de Santa Cruz, constituiría un recinto superior o torre defensiva del que se conservan elocuentes restos arquitectónicos, mientras que el hábitat fortificado se localizaría a un nivel inferior sobre un promontorio o pitón rocoso de arenisca, que hoy domina el casco urbano actual, en cuya superficie y laderas se hallan dispersos numerosos fragmentos cerámicos altomedievales, así como una estructura formada por una hilada de sillares de arenisca.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
Bibliografía
-
ARILLA NAVARRO, Silvia. Comarca del Cinca Medio: Inventario del Patrimonio Histórico Artístico. Monzón: Comarca del Cinca Medio, 2005.
-
CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Alcolea de Cinca: Un pueblo que forja su historia bajo las ripas. Huesca: Diputación de Huesca, 1978.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
SÉNAC, Philippe. La Frontiére et les hommes (VIIIe-XIIe siècle): Le peuplement musulman au nord de l'Ebre et les débuts de la reconquète aragonaise. París: Maisonneuve et Larose, 2000.
Síntesis histórica
Se trata de un tipo de asentamiento documentado por las fuentes árabes que en un primer momento sería utilizado quizá de manera provisional a modo de refugio, ya que contaba con habitaciones troglodíticas situadas en la parte superior de los acantilados o ripas que dominaban el río. En la actualidad es imposible acceder a estas cavidades rocosas debido a la erosión sufrida por estas formaciones geológicas.
Tras la conquista cristiana las estructuras defensivas musulmanas de la Marca Superior sufrieron con frecuencia cambios importantes, de manera que se transformaron en castros al pie de los cuales se aglutinó la nueva población, tal como pudo ocurrir en el caso de Alcolea.
La primera descripción que se conoce de Alcolea la hace el historiador árabe Ahmad al-Razi, quien a mediados del siglo X al enumerar las fortalezas musulmanas pertenecientes al distrito de Lérida hace mención de Alcolea como: “E el otro castillo a nonbre Alcolea e Alcolea yaze sobre este rrio de las Olivas, e a muy buenas vegas rregantias e muy bien plantadas de arboles e muy buenos lugar muy plazentero e bien plantado e bien complido de todas las cosas”.
Pasó a manos cristianas en 1102-1105, siendo su primer tenente Iñigo Galíndez.
Desconocemos el momento en que la antigua fortificación fue reconvertida en ermita, y dado el estado de ruina en que se encuentra no se puede deducir nada de los restos.
Castillón Cortada ofrece la fecha de 1721 para easta remodelación y aporta una referencia documental según la cual en 1737 la visitó el obispo leridano Galindo, celebrando misa en ella, aunque se encontraba en mal estado.
Tradiciones
- Acudían a la ermita los vecinos de Alcolea para las festividades de la Santa Cruz de mayo (día 3) y de septiembre (día 14).